Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Salud pública Méx ; 49(6): 437-444, nov.-dic. 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-470755

ABSTRACT

La lesión medular (LM) es un problema que afecta sobre todo a la población en edad laboral y, por lo tanto, sus repercusiones rebasan el ámbito familiar. La LM es irreversible para la mitad de las víctimas y en la actualidad los tratamientos existentes consisten en la asistencia y la estabilización espinal. Con el reconocimiento de la existencia de células madre (CM), el tratamiento de la LM ha recibido otro enfoque. Las CM se encargan de la renovación de los tejidos durante la vida del individuo y su reparación en caso de lesión. Las CM más atractivas desde el punto de vista terapéutico son las capaces de generar diversos tejidos, obtenibles con facilidad, y cuya manipulación es aceptable en términos éticos. En este artículo se presentan algunos de los estudios realizados con CM de diversos orígenes y su aplicación al tratamiento de la LM.


Spinal cord injury (SCI) is a trauma problem striking mainly working age adults, therefore affecting society beyond the victim’s family circle. Most of the victims of SCI will never recover; therapy for this type of injury consists basically on spinal cord support and stabilization. With the discovery of stem cells (SC), SCI treatment has been given another chance. Stem cells are responsible for tissue renewal throughout the individual’s life, as well as tissue repair when needed. From the therapeutic point of view, the most appealing SC are those capable of generating a variety of tissues, those easily harvested, and finally, those ethically unquestioned. This article summarizes some studies carried with SC of various origins and their application to SCI treatment.


Subject(s)
Adult , Aged , Animals , Female , Humans , Male , Middle Aged , Rats , Spinal Cord Injuries/rehabilitation , Adult Stem Cells/cytology , Adult Stem Cells/transplantation , Brain/cytology , Nerve Regeneration , Quadriplegia/etiology , Quadriplegia/rehabilitation , Quadriplegia/surgery , Spinal Cord Injuries/surgery , Spinal Cord/cytology , Stem Cell Transplantation , Stem Cells/classification
2.
Salud pública Méx ; 46(4): 333-340, jul.-ago. 2004. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-383259

ABSTRACT

OBJETIVO: Evaluar la utilidad de nitazoxanida en dosis habitual con esquema de tres días y en dosis única, para la erradicación masiva de parásitos intestinales en la población pediátrica, comparando su efecto con el del albendazol en dosis única. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un ensayo clínico aleatorizado, en tres comunidades rurales de la región central de México, durante el periodo 2001-2003, para incluir tres posibles alternativas de tratamiento en 786 sujetos de entre 5 y 11 años de edad, de los cuales 92 tuvieron un examen parasitológico positivo (15.1 por ciento). El grupo 1 incluyó 27 pacientes que recibieron 400 mg de albendazol en dosis única; el grupo 2 incluyó 34 pacientes a quienes se administró nitazoxanida en dosis de 15 mg/kg/día durante tres días consecutivos; y el grupo 3 incluyó 31 pacientes que recibieron 1.2 g de nitazoxanida en dosis única. Se evaluó diferencia de proporciones mediante prueba exacta de Fisher. RESULTADOS: No existieron diferencias estadísticamente significativas en la efectividad de los tres esquemas de tratamiento: (80.5 por ciento) con albendazol, comparado con las dos alternativas adicionales de nitazoxanida (67.6 por ciento y 71 por ciento, respectivamente). Se observó una mayor prevalencia de efectos secundarios con nitazoxanida por kg /día (26.5 por ciento) y en dosis única (32.2 por ciento), en comparación con la dosis única de albendazol (7.4 por ciento). CONCLUSIONES: Las evidencias en cuanto a la efectividad y elevada prevalencia de efectos secundarios de la nitazoxanida no justifican aún su utilización como quimiopreventivo masivo para el control de parasitosis intestinal en áreas endémicas. En países con elevada prevalencia de parasitosis intestinal las medidas de prevención primaria que continúan vigentes, y que deben priorizarse, están relacionadas con sanidad pública, introducción de agua potable y drenaje, cloración de agua y manejo adecuado de excretas de animales domésticos, así como educación para la salud.


Subject(s)
Child , Child, Preschool , Female , Humans , Male , Albendazole/administration & dosage , Anthelmintics/administration & dosage , Antiparasitic Agents/administration & dosage , Intestinal Diseases, Parasitic/drug therapy , Thiazoles/administration & dosage , Administration, Oral , Albendazole/adverse effects , Anthelmintics/adverse effects , Antiparasitic Agents/adverse effects , Thiazoles/adverse effects , Treatment Outcome
3.
Salud pública Méx ; 44(1): 57-59, ene.-feb. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-331728

ABSTRACT

OBJECTIVE: To describe the occurrence of hemorrhagic disease of the newborn (HDN) at a tertiary care pediatric hospital of Morelos state. MATERIAL AND METHODS: A retrospective case series study was conducted between 1997-2000 at Hospital del Niño Morelense (Morelos State Children's Hospital), in 46 newborns aged under 12 weeks. Study subjects were referred from peripheral units with a diagnosis of HDN. RESULTS: The severe late-onset form of HDN was present in 91 of the cases. Fifty-two percent of childbirths were assisted by a physician and 48 by an empiric midwife. Application of vitamin K was unknown in 61 of cases, in 39 it was not applied and in 4 it was applied. The majority of infants presented severe symptoms due to intra-cranial bleeding, 11 died, and 41 had severe disease sequelae. CONCLUSIONS: Given the high prevalence of HDN in the State of Morelos, reproductive health programs should be reviewed and training programs intensified to promote the utilization of vitamin K by physicians and nurses for preventing this disease.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Vitamin K Deficiency Bleeding/prevention & control , Retrospective Studies , Vitamin K Deficiency Bleeding/epidemiology
4.
Salud pública Méx ; 43(2): 122-126, mar.-abr. 2001. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-309558

ABSTRACT

Objetivo. Estimar la incidencia de infección por Helicobac-ter pylori en una cohorte de infantes del estado de Morelos. Material y métodos. Se estudió una cohorte de 110 niños sanos, en el Hospital del Niño Morelense, en Cuernavaca, Morelos, México, de 1997 a 1999, y se obtuvo suero materno al inicio del estudio y de los infantes a los dos, seis, 18 y 24 meses de vida. La presencia de la infección por H. pylori se determinó mediante la prueba de ELISA. Con un cuestio-nario se registraron datos socioeconómicos y clínicos. Mediante prueba exacta de Fisher se determinó si ha-bía asociación entre cada una de las diferentes variables y la presencia de infección por H. pylori. Resultados. De las madres, 66.6 por ciento fueron seropositivas para H. pylori, mientras que sólo lo fueron seis niños (5.5 por ciento). Dos de esos casos pro-venían de madres infectadas, ambos revirtieron antes de los dos años de vida, no así los otros cuatro infantes. Aunque no fueron estadísticamente significativos, el nacimiento por vía vaginal y que el hogar sea habi-tado por más de cinco per-sonas, pueden ser factores de riesgo para la adquisición temprana de H. pylori. Conclusiones. A pesar de la alta prevalencia de infección por H. pylori reportada previamente en niños mexicanos, en esta población se encontró una incidencia baja de infección en lactantes hasta los dos años de edad. El texto completo en inglés de este artículo está disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.html


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Helicobacter pylori , Helicobacter Infections , Infant , Cohort Studies , Gastritis , Mexico
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL